Qué es la Cátedra Sicómoro URJC en sistemas complejos

La Cátedra Sicómoro – URJC en Sistemas Complejos es una iniciativa conjunta entre la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación Sicómoro que tiene como objetivo acercar el conocimiento de las Ciencias de la Complejidad a la sociedad, la empresa y las organizaciones. Surge como una apuesta estratégica para comprender, anticipar y gestionar los retos de un mundo marcado por la interdependencia, la incertidumbre y la aceleración de los cambios.

En un entorno global donde múltiples variables interactúan de forma dinámica, comprender la complejidad se vuelve esencial para abordar problemas en áreas como la salud, la economía, la tecnología, el medio ambiente o el deporte. La Cátedra promueve una visión transdisciplinar que integra física, matemáticas, biología, ciencia de datos, filosofía y ciencias sociales para generar soluciones adaptativas, sostenibles y con impacto.

Miembros permanentes

Javier M. Buldú

Catedrático de Universidad (URJC) · Director de la Cátedra

Coordinador del Laboratorio de Redes Biológicas del Centro de Tecnología Biomédica, Javier M. Buldú es Ingeniero y Doctor en Física Aplicada por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es experto en dinámica no-lineal y sistemas complejos, pero especialmente en la aplicación de la Ciencia de las Redes a sistemas biológicos, tecnológicos y sociales. Ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas internacionales con revisión por pares, organizado Conferencias y Escuelas internacionales y colaborado con varias empresas en el análisis inteligente de datos. Javier ha realizado estancias post-doctorales en el Centro de Astrobiología y ha sido investigador visitante de la University of Oxford. También ha realizado actividades de transferencia de la investigación, colaborando con varias empresas en la aplicación de la Ciencia de las Redes al sector privado. Durante los últimos años se ha especializado en ciencia de los datos aplicada al fútbol, desarrollando nuevas métricas a partir de metodologías de los sistemas complejos.

Irene Sendiña Nadal

Catedrática de Universidad (URJC)

Coordinadora del grupo de Redes Biológicas en el Centro de Tecnología Biomédica, Irene Sendiña Nadal es Doctora en Física por la Universidade de Santiago de Compostela, con una tesis doctoral centrada en los sistemas de reacción-difusión y fenómenos de excitabilidad. Es experta en dinámica no lineal y sistemas complejos, con especial dedicación al estudio de la relación entre estructura y dinámica en redes biológicas, sociales y tecnológicas. Como cofundadora del Grupo de Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos, su investigación ha contribuido significativamente al entendimiento de fenómenos como la sincronización explosiva en redes de osciladores acoplados, con aplicaciones en neurociencia y gestión de infraestructuras críticas. En la actualidad, lidera proyectos interdisciplinares orientados a identificar marcadores tempranos de enfermedades neurodegenerativas mediante el análisis de redes cerebrales, combinando modelización matemática, simulación computacional y técnicas experimentales.

Inmaculada Leyva Callejas

Catedrática de Universidad (URJC)

Miembro permanente del Grupo de Sistemas Complejos en el Centro de Tecnología Biomédica, Inmaculada Leyva es Doctora en Física, con una tesis doctoral centrada en el caos y la turbulencia óptica en láseres de alta potencia. Es experta en dinámica no lineal y sistemas complejos, con especial dedicación al estudio de la relación entre estructura y dinámica en redes biológicas adaptativas, competencia dinámica y transiciones irreversibles. Ha publicado más de 70 artículos científicos en revistas internacionales indexadas y ha dirigido 3 tesis doctorales. Inmaculada realizó una estancia postdoctoral en el Istituto Nazionale di Ottica en Florencia (Italia) y desde su incorporación a la Universidad Rey Juan Carlos en 2000, ha desarrollado una intensa labor investigadora en el análisis de sistemas complejos biológicos y tecnológicos.

Johann Heinz Martínez Huartos

Profesor Ayudante Doctor (URJC)

Sus principales intereses se centran en la física de sistemas complejos, en la que explora fenómenos de la ciencia de redes, la teoría de la información y la dinámica no lineal, junto con proyectos de ciencia de datos en el contexto de la neurociencia, las ciencias sociales y la biología, entre otros. Siempre le han impresionado los trabajos de investigación que muestran cómo los sistemas naturales y artificiales exhiben comportamientos típicamente atribuidos a los sistemas físicos; de ahí que apueste por la investigación transdisciplinar para resolver problemas, en un campo determinado, recurriendo a herramientas de otro campo a primera vista completamente distinto. Una forma innovadora de encontrar nuevas soluciones con una perspectiva diferente trabajando en equipos interdisciplinares que hagan hincapié en las matemáticas aplicadas, la física estadística y la informática, con aplicaciones a problemas médicos, biológicos o sociales relevantes. Es miembro del Consejo Editorial del Journal of Complex Networks (Oxford Academics), editor invitado de Chaos Solitons & Fractals (Elsevier), & Chaos Journal (AIP). Forma parte del comité directivo de la Conferencia Latinoamericana sobre Redes Complejas (LANET), & ENREDANDO, Escuela internacional de dinámica no lineal y redes, Organizador de los Satélites de Redes Cerebrales @NetSci.

Miembros asociados

Paula Rodríguez

Estudiante predoctoral

Paula Rodríguez es ingeniera de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con un máster en Física de la Materia Condensada y de los Sistemas Biológicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es estudiante de doctorado en el grupo de Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos. Su investigación explora la relación entre el espacio, el tiempo y la evolución de sistemas complejos en entornos sociales, naturales y tecnológicos, utilizando herramientas de la ciencia de redes, dinámica no lineal, física estadística y aprendizaje automático.

Julieta Schwartz

Ayudante de investigación

Graduada en Física por la Universidad de Zaragoza realizando un año de estancia en la Bath University (Inglaterra) donde surgió su pasión por el análisis de datos deportivo. Actualmente está cursando un máster en Big Data, Data Science e Inteligencia Artificial en la Universidad Complutense de Madrid. Es una apasionada del fútbol, la física y el deporte, con varias medias maratones. Actualmente es ayudante de investigación en el grupo de Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos, donde analiza datos complejos y proporciona soporte utilizando herramientas avanzadas de programación y análisis.

Carolina Contreras

Asociada

Se desempeña actualmente como Gestora del Proyecto de Investigación adscrito al grupo de Redes y Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), responsabilidad que articula de manera simultánea con su desarrollo como doctoranda en Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria profesional se cimienta en su experiencia como docente, ámbito en el que ha aplicado sus estudios de Licenciatura en Español y Filología Clásica y su Máster en Educación, demostrando un compromiso continuo con la excelencia académica y la innovación pedagógica..

Colaboradores externos

Bartolo Luque Serrano

Colaborador externo

Profesor titular en el Departamento de Matemática Aplicada a la Ingeniería Aeroespacial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos y del Espacio en la Universidad Politécnica de Madrid.

Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Politécnica de Cataluña, ha desarrollado una intensa labor de divulgación científica, impartiendo más de un centenar de conferencias en universidades, museos, centros de arte, librerías y otros espacios accesibles al público general.

Además de su docencia e investigación en sistemas complejos, probabilidad y campos relacionados, es autor de diversos libros de divulgación y colabora desde hace años con medios de comunicación como Investigación y Ciencia, donde escribe la columna Juegos Matemáticos.

En 2017 fue galardonado con el Premio de Física de la Real Sociedad Española de Física en la categoría de Enseñanza y Divulgación de la Física en el ámbito universitario, reconocimiento a su dedicación al estudio de los sistemas complejos y su capacidad para llevar estos temas al público general.

Javier Ricardo Galeano Prieto

Colaborador externo

Catedrático en el Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Se incorporó como miembro del Grupo de Sistemas Complejos en 2005, donde participa activamente en proyectos y trabajos de investigación relacionados con modelos complejos aplicados a sistemas agroforestales y ecológicos.

Su trayectoria investigadora se centra en la física estadística y las redes complejas, con aplicaciones en ecología, mercados y propagación de sistemas. Ha liderado proyectos internacionales, organizado encuentros científicos y publicado numerosos trabajos sobre interacciones ecológicas y sistemas complejos.

Comisión mixta

José María Fuster van Bendegem

Presidente de la Fundación Sicómoro

María Teresa Agujetas Serrano

Gerente de la Fundación Sicómoro

Fernando Martínez Castillejo

Vicerrector de Transferencia y Estructuras Científico-Tecnológicas

Javier M. Buldú

Director de la Cátedra